9 research outputs found

    Trayectos y trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales: resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-2018

    Get PDF
    En los primeros pasos entorno a la historia del espacio académico de lenguaje y la comunicación en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre, se han registrado propuestas para apostarle a recorrer los caminos del estudio de la lectura y de la escritura; esta evolución se remonta, en primer lugar, al trabajo propuesto en el libro sobre las Competencias lectoescriturales en los estudiantes de ingeniería; esta publicación dio a conocer los diferentes modos de abordar la lectura y la escritura por parte de docentes y estudiantes de la Facultad; entre otros temas, se validaron vacíos en estas dos competencias entre la comunidad ingenieril. Por ello, se propuso desarrollar en el marco de las competencias, la comunicativa y el texto discursivo. Entendiendo por competencia una categoría pensada desde la construcción y formación de los sujetos en diferentes dimensiones de su desarrollo, noción referida a potencialidades y capacidades a partir de la puesta en escena de sus conocimientos (enciclopedia) y saberes. En resumidas cuentas, entenderemos por competencia como un saber hacer en contexto, cuyo nivel de desarrollo se visualizan en los desempeños y acciones, sea en el campo social, cognitivo, cultural, estético o físico. En este orden, sigue siendo un propósito continuar con este proyecto de trabajar con el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas: hablar, leer, escribir y escuchar; porque estas enmarcan el objetivo de esta investigación, se tomó como referente para esta Presentación 13 14 Trayectos y trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales, Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-2018 propuesta curricular estas competencias, en tanto que consideramos que en ellas están insertas otras competencias pertinentes para la formación de los ingenieros unilibristas y asociadas con el lenguaje como son la competencia gramatical o sintáctica, referida a las reglas sintácticas, morfológicas, fonológicas y fonéticas que rigen la producción de los enunciados; la competencia semántica o léxica referida a la capacidad de reconocer y usar los significados y el léxico de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación; la competencia pragmática, referida al reconocimiento y al uso de reglas contextuales de la comunicación; y la competencia ortográfica, referida al uso consciente y significativo de la ortografía, entre otras. En este orden de ideas, vale la pena anotar que propiamente en este período de reflexión, se registraron y recrearon los resultados de esta investigación; y que se ofrecen en este libro de consulta para la Facultad. Esta divulgación sirvió como punto de partida para concienciar a la comunidad académica de interesarse y promover la producción y comprensión de textos. Con este estudio, se reafirmó que los estudiantes llegan al contexto universitario con diferentes falencias, en lectura, escritura y oralidad; pero que debe ser trabajo de los docentes universitarios ayudar a construir un nuevo lector y escritor desde la disciplina ingenieril. Es decir, generar espacios que promuevan la alfabetización escolar. Para el caso de la ingeniería se deben leer textos técnicos, científicos, informes, procesos, convenios, licitaciones, guías de laboratorio, académicas como de la producción de estas tipologías ingenieriles en todos los espacios académicos. Es decir, se requiere hacer lecturas y producir textos desde las prácticas especializadas para formar competencias narrativas disciplinares. Desde este momento, se advirtió generar acciones necesarias apoyadas desde los procesos de gestión administrativa que sirvan para la organización y funcionamiento de los centros y programas de escritura. En segundo lugar, se propuso la implementación de una aplicación virtual orientada a la web 2.0 conocida como Prototipo de sistema de información para el fortalecimiento de las competencias lectoescriturales, dispuesto en la red social Facebook, aplicación que facilita el desarrollo de competencias básicas en estudiantes de ingeniería; para esto se diseñó una aplicación web que mediante el aprendizaje colaborativo facilita el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes. El alcance de esta, está propuesto para Presentación fomentar la teoría constructivista dando paso al aprendizaje individual y colaborativo como una forma de visualizar el desarrollo de competencias básicas, haciendo uso de las tendencias tecnológicas con el acoplamiento de la herramienta a Facebook una de las redes sociales con más usuarios en el mundo. El proyecto tiene como población objeto los estudiantes de la Facultad de Ingeniería. Esta herramienta educativa apoyará el desarrollo de competencias básicas, específicamente, la comunicación lingüística, la competencia para aprender a aprender, la autonomía e iniciativa personal. Y, finalmente, todo lo anterior convocó a diseñar y validar una tercera fase en estos caminos ya recorridos como es la propuesta de intervención que beneficie el desarrollo de los centros y programas de escritura en la Facultad, inicialmente. Sumado a estas intenciones de construir un referente teórico práctico para la consolidación de lectores y escritores ingenieros, cualificar el proceso lector y escritural para posibilitar la reflexión en el proceso de composición textual, propiciando el reconocimiento de las características textuales de tipo pragmático, semántico, sintáctico, ortográfico y gramatical, en el marco de las relaciones de poder discursivo como de las máximas conversacionales (Grice: 1973) y los actos de habla (Searle: 1969) al potenciar los saberes y competencias básicas que constituyen la plataforma de su proyección profesional, de manera que los estudiantes, directivos y docentes de la Facultad, consigan una aproximación de manera práctica a este proyecto pedagógico. En suma se puede argüir, entonces, que la implementación paulatina de estas tres fases mencionadas en este lapso permitió empoderar la cátedra de lenguaje y comunicación, toda vez que se construyó un marco conceptual y metodológico que hace parte estructural del pensum que ofrece el programa de Ingeniería de la Universidad Libre y que tiene como propósito consolidar la formación lingüística de los estudiantes y propiciar un espacio para la reflexión sobre sus procesos lectores y escritores buscando potenciar y cualificar los mismos, dada la importancia que el desarrollo del lenguaje reviste para la formación intelectual y social de los sujetos y la notoria deficiencia que, desde los diversos sectores sociales y niveles de educación, se ha identificado para la formación de lectores y escritores. Desde el punto de vista anterior, el programa se planteó un componente constitutivo para la formación de lectores y escritores competentes, lo que contribuye en la construcción de referentes fundamentales para el desarrollo académico de nuestros educandos. Como el de 15 16 Trayectos y trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales, Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-2018 fomentar precisamente saberes y competencias que constituyen la plataforma de su formación profesional, de manera que los estudiantes de primer semestre logren un acercamiento de manera práctica a esta importante reflexión. Esta preocupación responde al criterio de retomar los saberes previos que traen los estudiantes de la escuela y articularlos de acuerdo con las necesidades de este nuevo contexto para el educando. De donde todo lo anterior, se constituya a grosso modo por una parte en un espacio de conceptualización, reflexión y análisis de algunas teorías sobre lenguaje, oralidad, lectura y escritura proveniente de las teorías de la lingüística, la semiología y campos afines; y por otra en un escenario de experimentación del lenguaje desde el punto de vista pragmático como usuario, en particular del desarrollo de los procesos de lectura y de escritura en la Facultad de Ingeniería. A manera de conclusión, en el marco de esta investigación, la obra que se presenta tiene como título Trayectos y trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales, en correspondencia con el enfoque cualitativo de carácter etnográfico, que examinó el trabajo hecho por cuatro docentes de Núcleo Común del Área de Humanidades y de dos egresados del programa de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería. A continuación se describen los tres capítulos propuestos en el libro Trayectos y trayectorias para pensar en los procesos lectoescriturales, Resultado de investigaciones en la Facultad de Ingeniería 2007-2018: En el capítulo uno, se muestran los resultados de la primera fase de la investigación; se revisan temáticas en el marco de las competencias comunicativas que hacen parte de la divulgación Competencias lectoescriturales en los estudiantes de ingeniería (Arce, 2007) del trabajo académico que forma parte del contenido de esta publicación. Se reconoce en este, también, los tipos y clase de textos, plantea diferentes formas de leer, las máximas conversacionales, actos de habla, como la lectura pragmática del texto con relación al discurso académico entorno a la argumentación mediación y la disertación. En el capítulo dos, se realiza la presentación del proyecto de grado titulado Prototipo de sistema de información para el fortalecimiento de las competencias lectoescriturales, dispuesto en la red social Facebook, su estructura y las exigencias de tipo formal como propuesta en el campo de la educación ya que esta ha salido del enfoque tradicional, donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se daba regularmente en las aulas y el actor principal de este enfoque era el maestro; por tanto un enfoque actual permite llevar la educación a diferentes ámbitos donde la prioridad es el estudiante y brindarle los recursos necesarios para su formación integral. Porque el propósito está centrado en apoyar la formación profesional del ingeniero unilibrista a través de procesos para el mejoramiento de sus competencias lingüísticas y comunicativas, y así fortalecer el desarrollo del pensamiento lógico, reflexivo y crítico permitiéndole al educando interactuar con su entorno socio-cultural y transformarlo. Lo anterior, se logra primero con el diseño de una aplicación web 2.0 que mediante el aprendizaje colaborativo facilita el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes y promueve así en los estudiantes, el interés por el desarrollo de competencias lingüísticas. Y, en el capítulo tres, por una parte se exponen las caracterizaciones y las perspectivas del Centro de escritura en el marco de los aportes investigativos para la constitución del centro de escritura; ya que a partir de los capítulos anteriores se valida la importancia de la lectura y la escritura, como herramientas necesarias, en todos los campos, habitus y capitales del ingeniero; para comprender y producir textos orales y escritos de esta manera se visibiliza la producción de textos ingenieriles como del fortalecimiento de los otros espacios académicos que también tienen el compromiso de potenciar lectores y escritores en la Universidad. Y por otra, se presentan las tipologías ingenieriles científicas. Todo lo anterior, entonces, se valida con lo expuesto por Cisneros-Estupiñan, Olave-Arias y Rojas-García, (2013:16), sobre la Educación Superior que tiene la responsabilidad de formar lectores en un nivel avanzado de manera que puedan no sólo asimilar información con base en el texto escrito, sino también abrir la puerta hacia procesos de investigación y resolución de problemas. Sin embargo, el desarrollo de la lectura y la escritura académicas en este nivel educativo implica la tarea también compleja de nivelar sus habilidades y destrezas -la mayoría de las veces con deficiencias traídas desde niveles anteriores- y promover aquellas que se requieren propiamente en la Universidad

    Trends and challenges in higher education in Latin America

    Get PDF
    Este libro consta de veinticuatro capítulos y explora el contexto educativo latinoamericano. Cubre temas como: recursos tecnológicos, metodologías de enseñanza-aprendizaje, proyectos innovadores y propuestas.This edited volume is composed of twenty-four chapters and explores the Latin American education context. It covers topics such as technological resources, teaching-learning methodologies, innovative projects and proposals

    Memorias Ponencias

    Get PDF
    Se encuentran las ponencias de los estudiantes participantes  en el IV encuentro Nacional de estudiantes de Pedagogía Infanti y de Educación Especial, celbrado en Cartagena de Indias, en octubre del 2016

    Memorias Ponencias

    Get PDF
    Se encuentran las ponencias de los estudiantes participantes  en el IV encuentro Nacional de estudiantes de Pedagogía Infanti y de Educación Especial, celbrado en Cartagena de Indias, en octubre del 2016

    Prospectiva de la formación en comunicación y periodismo en América Latina

    Get PDF
    El propósito de la presente tesis doctoral es contribuir a la elaboración de lineamientos de formación universitaria en comunicación y periodismo en América Latina mediante la identificación de posibles escenarios de futuro. Por ello, se recurre al examen de los factores circunscritos a la institucionalidad de la educación, la exploración historiográfica del origen y desarrollo de la comunicación y el periodismo como de la constitución de las escuelas formativas de carácter universitario; el análisis de la oferta regional de la educación universitaria en el campo de conocimiento; la consulta a expertos sobre sus puntos de vista y percepciones; la identificación de las condiciones divulgativas de alto impacto de la producción científica latinoamericana y mundial en temas de comunicación y periodismo, y el reconocimiento de aspectos metodológicos y curriculares que en perspectiva han de ser considerados por las unidades académicas. Con la pretensión de cumplir el objetivo fundamental, la investigación tiene una orientación cualitativa, de carácter exploratorio, de dimensión historiográfica y con soporte perceptual. Para ello, los instrumentos de investigación y el trabajo de campo están orientados a la obtención de resultados que nutran consideraciones y aproximaciones a posibles escenarios de la formación próxima en comunicación y periodismo. Tal enfoque cualitativo dimensiona rasgos empíricos y analíticos que consultan la experiencia educativa de la comunicación a partir del abordaje de expertos regionales e internacionales en el campo de conocimiento. De igual modo, se investiga sobre la historia de la institucionalidad de los programas académicos en América Latina, y se realiza un levantamiento actualizado de información sobre la oferta educativa universitaria en los países de la región. Entre los resultados más importantes se encuentran que la formación universitaria en comunicación y periodismo en América Latina estuvo marcada desde sus comienzos por una alta influencia institucional de Naciones Unidas, la coordinación de Unesco y la promoción de Ciespal (1). Por otra parte, la visibilidad de la producción científica en comunicación y periodismo de investigadores y universidades de América Latina es baja y con carencia de estrategias y lineamientos efectivos de carácter divulgativo (2). En cuanto a la oferta educativa universitaria en los 20 países de la región se identifica que está altamente concentrada en el nivel de educación superior de licenciatura (grado, pregrado y bacharelado) y con un progresivo crecimiento en la presentación de maestrías y un mínimo resultado en la apertura y funcionamiento de doctorados y especializaciones (especialidades) (3). Se evidenció que los países con mayor desarrollo formativo y de producción científica en el campo de la comunicación y el periodismo son Brasil, México, Colombia, Chile, Argentina y Perú, lo cual coincide con su liderazgo en la visibilidad de su producción científica y en proporcionalidad con el tamaño de su oferta educativa (4). De otro lado, de la consulta a 139 expertos de 39 países y del diálogo personalizado con 21 de ellos, resulta el contraste de sus percepciones ideales de la educación y los pronósticos acerca de la formación en comunicación y periodismo en América Latina. El ejercicio retrospectivo, instrospectivo y de perspectiva de la investigación permite concluir que mientras la educación de los nuevos tiempos obligará a una mayor flexibilidad curricular, la presentación de ofertas educativas más innovadoras y arriesgadas, la priorización de la investigación aplicada a los contextos locales, la apertura y la interdiscilinariedad con otras áreas de conocimiento y la atención de las demandas del contexto y de las organizaciones; la formación en comunicación en América Latina seguirá anquilosada en la conservación de paradigmas, abordajes y enfoques que se mantienen desde su creación, con un mayor nivel de ocurrencia de una enseñanza de corte político-cultural, superior a la formación crítica, socio-técnica y pragmática; con medianos niveles de cualificación del estamento docente, insuficiente diálogo con otros campos del conocimiento, alta oferta y demanda educativa y baja calidad de la investigación teórica y aplicada, deficiente transferencia de conocimiento a la sociedad y rígidas estructuras curriculares.The purpose of this doctoral thesis is to contribute to the development of guidelines for university training in the fields of communication and journalism in Latin America through the identification of possible future scenarios. To achieve this, we resort to the examination of the factors circumscribed to the institutional framework of education, the historiographic exploration of the origin and development of communication and journalism as well as the constitution of university training schools. Also, to the analysis of the regional offer of university education in the field of knowledge; to the identification of the high impact informative conditions of the Latin American and world scientific production in communication and journalism issues, and to the recognition of methodological and curricular aspects that in perspective have to be considered by the academic units. The research project has a qualitative orientation of an exploratory nature, with a historiographic dimension and with perceptual support. For doing this, the research instruments and fieldwork are aimed at obtaining results that nurture considerations and approaches to possible scenarios of upcoming training in communication and journalism. Such a qualitative approach measures empirical and analytical features that consult the educational experience of communication from the approach of regional and international experts in the field of knowledge. Similarly, research is conducted on the history of the institutional framework of academic programs in Latin America, and an updated information survey is carried out on the university education offer in the countries of the region. Among the most important results, we can highlight: university training in communication and journalism in Latin America was marked from the beginning by a high institutional influence of the United Nations, the coordination of Unesco and the promotion of Ciespal (1). On the other hand, the visibility of scientific production in communication and journalism by researchers and universities in Latin America is low and with a lack of effective dissemination strategies and guidelines (2). Regarding the university educational offer in the 20 countries of the region, it is identified that it is highly concentrated in the level of higher education of bachelor's degrees (under graduate, undergraduate and baccalaureate) and with a progressive growth in the presentation of master's degrees and a minimum result in the opening and operation of doctorates and specializations (specialties) (3). It was evidenced that the countries with the greatest educational development and scientific production in the field of communication and journalism are Brazil, Mexico, Colombia, Chile, Argentina and Peru. This fact coincides with its leadership in the visibility of its scientific production and in proportion to the size of its educational offer (4). On the other hand, from the consultation with 139 experts from 39 countries and from the personalized dialogue with 20 of the most influential in the field, it is the contrast of their ideal perceptions of education and the forecasts about communication and journalism training in America Latin. The retrospective, introspective and perspective exercise of the research allows us to conclude that while the education of the new times will force greater curricular flexibility, the presentation of more innovative and risky educational offers. Also, that regardless of the prioritization of research applied to local contexts, the openness and interdiscilinarity with other areas of knowledge and attention to the demands of the context and organizations, communication training in Latin America will remain stagnant in the preservation of paradigms, approaches and approaches that have been maintained since its creation. There will be a higher level of occurrence of a political cultural teaching, above critical training, socio-technical and pragmatic, with medium levels of qualification of the teaching establishment, insufficient dialogue with other fields of knowledge, high supply and demand for education and low quality of theoret ical and applied research, poor knowledge transfer to society and rigid curricular structures

    Aportes de la educomunicación a la fonoaudiología para el desarrollo de competencia comunicativa mediática. Revisión teórica

    No full text
    El presente artículo muestra la revisión teórica y el análisis conceptual hecho con respecto a la práctica de una comunicación educativa en la formación de Fonoaudiólogos; ello desde la Educomunicación como un campo de estudio inter y transdisciplinar, que entiende la comunicación como un componente del proceso educativo, influenciado por el cambio social e innovación tecnológica propios de la emergente Cibercultura. El proceso se realizó con una metodología documental científica a partir de tópicos conceptuales de búsqueda, relacionados con el tema planteado y desde la postura de diversos autores Iberoamericanos. La consolidación de la información lleva como conclusión principal la necesidad de cambiar el paradigma educativo en la educación superior, más aún en un programa como Fonoaudiología, que implica tanto en el estudiante como en el profesional, el desarrollo de competencias comunicativas óptimas para cumplir con roles y funciones idóneos en ese propósito de mejorar la calidad de vida y el bienestar comunicativo de otros. This article presents the theoretical review and conceptual analysis done with respect to the practice of educational communication in the formation ispeech therapists, media literacy it since as a field inter and transdisciplinary study that understands the communication as a component of the educational process influenced by the social change and technological innovation in emerging own cyberculture. The process was performed with a scientific documentary methodology from conceptual topics search, related to the subject and from the position of various Ibero - American authors. The information consolidation has a main conclusion the need to change the educational paradigm in higher education, especially in a career as speech and language pathology, involving the student and professional, the development of optimal communicative competence to meet appropriate roles and functions in order to improve of quality of life and communicative welfare.

    Competencias informáticas de los estudiantes del programa de licenciatura en informática de la universidad de Nariño

    Get PDF
    Esta investigación analizó las competencias informáticas de los estudiantes del programa de Licenciatura en Informática de la Universidad de Nariño. Se identificaron y conceptualizaron las competencias en informática para lo cual se tomó como base los núcleos de formación específica del programa, los estándares nacionales e internacionales tendientes a definir y a medir estas competencias, así como las propuestas por la UNESCO, la ACM, IEEE, la Guía 30 ser competente en tecnología, el Ministerio de Educación y el ICFES. Para esto, se propuso un estudio con enfoque de investigación mixto de Investigación-Acción, a través del cual se realizó la construcción, validación y aplicación de una prueba estandarizada u objetiva tipo matriz de valoración o rúbrica. La prueba consta de 30 preguntas y es un sistema de información que se aplica vía internet. Como resultado del proceso investigativo se obtuvieron tres productos: 1) las competencias básicas y específicas en informática junto con sus afirmaciones y evidencias; 2) un instrumento validado por expertos y con el modelo Rasch que evalúa competencias informáticas; y 3) el nivel de los estudiantes del programa de Licenciatura en Informática en competencias específicas en informática. Los resultados evidenciaron que las competencias propuestas son adecuadas, que los estudiantes tienen un buen nivel de competencias informáticas y que el instrumento que se utilizó es válido

    Digital marketing, elements of the public sector competition value chain in Barranquilla, (Colombia)

    Get PDF
    La organización en la actualidad están obligadas a generar mayores beneficios a sus consumidores para lograr mayor posicionamiento en el mercado, eso depende del manejo de factores de competitividad internos y externos que predominan en las organizaciones medianas en el sector de la publicidad digital en Barranquilla. El objetivo de esta investigación fue describir el marketing digital del sector publicitario. La investigación es descriptiva con diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 15 empresas, cumpliendo los criterios: Empresa mediana, con departamento de Marketing digital, domiciliada en Barranquilla. Los resultados fueron descripción el marketing digital del sector publicitario, de acuerdo a los factores internos y externos en estas empresas presentan donde existe una consistencia moderada en la dinámica de respuesta de la empresa ante factores externos y viceversa. Se concluyó que las empresas de este sector requieren de estrategias que promuevan el desarrollo de los indicadores internos de competitividad que respondan a los factores cambiantes externo.The organization is currently forced to generate greater benefits to its consumers to achieve greater market positioning, that depends on the management of internal and external competitiveness factors that predominates in medium-sized organizations in the digital advertising sector in Barranquilla. The objective of this research was to describe the digital marketing of the advertising sector. The research is descriptive with non-experimental and transversal design. The sample was composed by 15 companies, fulfilling the criteria: Medium company, with department of Digital Marketing, placed in Barranquilla. The results were a description digital marketing of the advertising sector, according of the internal and external factors in these companies present where there is a moderate consistency in the dynamics of the company’s response to external factors and vice versa. It was concluded that companies in this sector have difficulties in strategies that promote the development of internal competitiveness indicators that respond to changing external factors

    La docencia en tiempos de pandemia y postpandemia: aprendizajes, aportes y desafíos

    Get PDF
    La Red Docente de América Latina KIPUS celebra en 2023 veinte años de vida. Con este motivo, investigadores, docentes, estudiantes y directivos de Universidades e Institutos Pedagógicos, de una docena de países de la región se reunieron en Quito Ecuador, del 8 al 10 de junio, en el 10° Encuentro Internacional “La docencia en tiempos de pandemia y postpandemia: aprendizajes aportes y desafíos”. Las Universidades Indoamérica y Politécnica Salesiana de Ecuador fueron anfitrionas de este encuentro que congregó a más de 500 participantes en modalidad híbrida. Este Libro de Resúmenes, reúne sesenta y nueve trabajos, evaluados y aceptados por cuarenta y cuatro evaluadores del Comité Académico Internacional de la Red, provenientes de casi veinte universidades y centros de formación de América Latina y el Caribe. Las cincuenta y cuatro ponencias y quince experiencias recogidas provienen de México, Honduras, Costa Rica, Venezuela, Cuba, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y España. La obra se ha organizado en cuatro grandes secciones, que contemplan las ponencias y experiencias correspondientes a los cuatro ejes temáticos del encuentro: La educación, la formación y el trabajo docente en los escenarios de la pandemia y la post pandemia y en el retorno a la presencialidad: problemáticas, políticas, estrategias, desafíos y respuestas en los países (eje 1). Condiciones de trabajo en tiempos de pandemia y del retorno a la presencialidad para formadores de docentes, docentes en general, docentes mujeres: manejo de la educación virtual (políticas, estrategias, plataformas, contenidos, recursos, cargas laborales, etc. (eje 2). La incorporación de las TIC en el trabajo docente: políticas, oportunidades, desafíos, implicaciones y alertas (eje 3). Desafíos para la formación y la profesión docente en postpandemia y en el retorno a la presencialidad (eje 4). Como señala la Declaratoria de Quito, aprobada al término del evento, se “ratifica la necesidad de intercambiar, interactuar, dialogar, reconocer la diversidad en la que vivimos, nos formaron y formamos (…), manteniendo la figura docente como clave en el proceso educativo, pues la profesión docente es esencial para el cambio social, político y transformador”.Universidad Indoaméric
    corecore